Lo que se vive en cualquier momento histórico tiene sus bases en los anteriores. El estudio de la historia no sólo resulta interesante, sino que da las claves para entender muchos de los acontecimientos que han ocurrido o que están ocurriendo. Si dicho estudio se centra en los últimos años del siglo xx se puede ver como se fragua la crisis económica y la nueva situación social, política y económica que se vive hoy en día. Obviamente analizar todos los elementos me llevaría demasiado tiempo y espacio, por ello me voy a centrar en el auge del neoliberalismo y su primer ensayo llevado a cabo en Chile con el Golpe de Estado de Pinochet.

  1. El nacimiento del neoliberalismo.

Los años comprendidos entre 1978 y 1980 suponen un cambio, un punto de inflexión en la historia social y económica del mundo. En este tiempo se encuentran varios acontecimientos que suponen la aparición del neoliberalismo como política dominante en el mundo. El primero de ellos ocurre en 1978 con la abertura de China a la liberalización. El camino que emprende Deng Xiaoping lleva al país oriental de una economía cerrada y de línea comunista a un desarrollo capitalista sin precedentes.

Por otro lado, en Estados Unidos dos personajes jugaran un papel esencial. El primero es Paul Volcker, que se hace cargo en 1979 de la Reserva Federal y que propone una política monetaria basada en la doctrina de Milton Friedman; mientras que el segundo es el presidente Ronald Reagen, que sigue la pauta marcada por Volcker añadiendo a ello la desregulación de la industria, la agricultura y la extracción de recursos, junto con el socavamiento del poder de los trabajadores. Ésta es una política muy similar a la que sigue Inglaterra bajo el mandato del Margaret Thatcher, que es elegida por primera vez en 1979.

Margaret_Thatcher

La pregunta clave es que en consiste esta nueva política económica que supone u giro que lleva de la sociedad de Bienestar y la socialdemocracia a un nuevo orden basado en un sentido fuerte de la propiedad privada y la libertad de mercado.

“El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes, mercados libres y libertad de comercio. El papel del Estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para el desarrollo de éstas prácticas.” (Harvey, David, Breve historia del neoliberalismo, p.6)

Los fundadores del neoliberalismo echaron mano de una serie de conceptos para injertar esta teoría en la vida cotidiana. Los valores de dignidad y libertad individual fueron la piedra fundamental donde se asienta esta doctrina económica. En nombre de la libertad individual, por ejemplo, se llevó a cabo la invasión de Estados Unidos de Iraq, cuando las demás razones para una guerra preventiva se revelaban deficientes. El mismo presidente Bush apeló a la idea de libertad. Pero la libertad es un concepto muy amplio y puede conducir a muchos sitios. En septiembre de 2003 Paul Bremer mostró al mundo que tipo de libertad se había otorgado a Iraq, ya que promulgó cuatro decretos que suponían la plena privatización de las empresas públicas, los derechos de propiedad para las compañías extranjeras para que adquieran empresa iraquíes, la repatriación de los beneficios extranjeros y al abertura de los bancos iraquíes al control extranjero. Estos decretos se iban a aplicar a todos los sectores salvo el petróleo, que su relevancia geopolítica quedaba exento. Lo más curioso del caso es que estos decretos son una violación de las Convenciones de Ginebra y de la Haya, que afirmaban que un país ocupante debe proteger los activos del país ocupado y no liquidarlos. La forma de que estas normas propuestas por Bremer fueran aceptadas era que el gobierno soberano las confirmara. Esto fue lo que hizo el gobierno interino nombrado por Estados Unidos cuando fue declarado soberano en 2004.

irak-a-la-sombra-de-las-palmeras-374x275

Con este breve ejemplo se ve que el neoliberalismo presupone que las libertades individuales se garantizan por la libertad de mercado y de comercio. Sin embargo, lo que subyace es una teoría económica basada en la creación de mercado, en la acumulación de capital y en la instrumentalización de todo, incluyendo al propio hombre. Se oponen a las teorías defendidas por John Maynard Keynes, que proponían un intervencionismo estatal y que tuvieron su auge después de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial. Pero a finales de los años sesenta se concede el Permio Nobel de economía a Hayek y a Freidman, dos de los defensores de esta teoría y las políticas keynesianas va quedando relegadas. Comienza la etapa del capitalismo fuerte.

images

  1. Chile y el golpe de Estado de Pinochet.

El 11 de septiembre de 1973 se produjo el golpe de Estado en Chile contra el gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende. Salvador Allende fue un político de orientación marxista que propuso un programa reformista. El Golpe de Estado fue promovido por las élites económicas y contaba con la ayuda de Estados Unidos. El secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger y la CIA financiaron y apoyaron a los opositores de Allende.

Salvador_Allende_fotoaugusto-pinochet1

El primer intento de eliminar las políticas de carácter socialista  fue una sublevación militar en junio de 1973 conocida como el tanquetazo, ya que el teniente coronel Roberto Souper se sirvió sobre todo de tanques. Tras este fallido intento grupos dentro de la Armada de Chile planean atentar contra el gobierno legítimo del Partido de Unidad Popular. Justo unos días antes de la fecha planificada para el golpe se suma a él Augusto Pinochet, comandante jefe del ejército. Las fuerzas de Pinochet contralaron fácilmente la ciudad la mañana del 11 de septiembre, mientras que el presidente Allende se refugia en el Palacio de La Moneda. Sin embargo, poco después el presidente se suicida tras el bombardeo al Palacio.

golpe_ficha3595-MUERTE_DE_ALLENDE_PORTADA

Chile dejó de ser una de las democracias más estables de Suramérica y se convirtió en una dictadura en la que se violaron los derechos humanos, se reprimió de manera violenta todos los movimientos sociales y las organizaciones políticas de izquierda y se desmanteló las formas de organización popular, como eran los centros de salud comunitarios de los barrios pobres. Se fomentó una economía neoliberal, liderada por los llamados Chicagos boys, que eran un grupo de economistas que seguían las teorías de Friedman- de ahí el nombre.

Estados Unidos llevaba financiando desde la década de los años 50 la formación de algunos economistas en la Universidad de Chicago, universidad en la que enseñaba Milton Friedman. Este programa de formación era un intento de contrarrestar las tendencias hacia la izquierda de América Latina. Estas élites de intelectuales educados en Estados Unidos se hicieron con el control de la Universidad Católica de Santiago de Chile. A este grupo de economistas se unieron el “Club de los lunes” formado por las élites financieras y se organizaron en oposición a Allende. Estos economistas fueron los que estuvieron en el gobierno cuando Pinochet se hizo con el poder, tras arrinconar al general Gustavo Leigh, que era partidario de las teorías keynesiasnas.

fulbright_chile_at_fifty1

Los Chicago boys entraron en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que dio como fruto la reestructuración de la economía. Se revirtieron las nacionalizaciones y se privatizaron los activos públicos, los recursos naturales quedaron en manos de empresas privadas, a pesar de las reivindicaciones de los habitantes indígenas. La libertad de expresión y las libertades políticas quedaron eliminadas del escenario, no obstante, se afianzó a la libertad de comercio. Se facilitó la inversión extranjera y el crecimiento se basó en la exportación. El único sector que no se privatizó y cuyo control mantuvo el Estado fue el del cobre, por suponer un punto clave similar al petróleo en Iraq. Es cierto que la crisis de la deuda de 1982 que azotó a Latinoamérica terminó con la acumulación de capital y el crecimiento.

cms-image-000020143golpe-de-estado

En el ámbito social se creó una policía secreta con el nombre de DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) a través de un decreto de ley y dirigida por Manuel Contreras para reprimir, desarticular y eliminar cualquier oposición al régimen. Fue la responsable de los casos de asesinato, tortura y desaparición que se sufrieron en Chile. Los informes que se tiene de la dictadura de Pinochet afirman que al menos unas 35 000 personas fueron asesinas, torturadas o siguen desaparecidas. A esto se suma los 200 000 chilenos que tuvieron que exiliarse o los que pasaron a centros ilegales de detención.

Pero el Golpe de Estado cumplió su papel, ya que Chile sirvió de ejemplo, de ensayo para las teorías neoliberales que se aplicarían en Estados Unidos e Inglaterra, en primer lugar, y luego se extenderían por el resto del mundo a finales del siglo xx dando lugar a la situación que se vive hoy día. Y cabe preguntar, para cerrar este artículo, si la libertad que defiende el neoliberalismo es realmente libertad y hacia dónde nos dirige esa alabada libertad de mercado.

Bibliografia:

Harvey, David, (2007), Breve Historia del Neoliberalismo, Madrid, ed. Akal.

Salvadori, Massimo L., (2005), Breve Historia del siglo XX, Madrid, ed. Alianza.